domingo, 25 de noviembre de 2012

V Unidad: "las actividades productivas"

Ya sabes que las personas tenemos muchas necesidades que satidfacer, como alimentarnos, vestiernos, tener un lugar donde vivir y mucho más. Para satisfacer esas necesidades, las personas utilizamos los recursos naturales, que son aquellos elementos de la naturaleza que ns permiten desarrollar actividades productivas o económicas.
 
A través de las actividades, las personas extraen o procesan materias primas (como la leche, el trigo y la madera) y con ellas elaboran otros productos (cremas, harina, muebles, etc.) o brindan servicios (salud, transporte, etc.).
 
Las actividades productivas se clasifican en:
 
Actividades Primarias o de extraccion:
Extraen recursos naturales para el consumo o el uso como materia prima, estas actividades pueden ser:  la ganadería, la agricultura, la pesca, la minería y la explotación forestal.
 
Actividades Secundarias o de transformación:
Transforman  las materias primas en productos elaborados; podemos nombrar a la industria láctea, la construcción, la industria forestal.
 
 
Actividades Terciarias o de servicios:
De servicio,  como comercio, transporte, comunicaciones, educación, salud, etc.
 

domingo, 18 de noviembre de 2012

de San Javier a Santiago

Nosotras vivíamos en las afueras de San Javier (Talca) y teníamos que atravesar
unas viñas para llegar al colegio. Con mi hermana caminábamos todos los días
tres kilómetros de ida y de vuelta por un camino casi entero de tierra, así que los
zapatos nos quedaban empolvados. En el colegio nos exigían estar bien presentadas,
por eso cuando comenzábamos la parte del camino que era de cemento,
nos limpiábamos los zapatos con pasta y una escobilla que teníamos escondida
en el hoyo de un árbol viejo.

Cuando acompañábamos a mi mami a cobrar su sueldo, pasábamos al almacén
de don Daniel, donde mi mami tenía cuenta. El supermercado llegó recién
en el año 90. Mi abuela criaba vacas y chanchos, de ahí sacábamos leche fresca
y carne todo el año. Mi abuelo tenía siembra de porotos; siempre secaba cebollas,
uvas, ají y choclo para el invierno. La mayoría de las cosas que comíamos
las sembrábamos o criábamos nosotros mismos.


Así transcurrió mi vida hasta que entré a la universidad en Santiago. Ahí cambió
todo porque la ciudad más grande que yo conocía era Talca. Yo sabía que Santiago
era grande, pero nunca pensé que tanto. Además, una tiene la imagen de lo que
ve por televisión: las calles grandes y los edifi cios, el paseo Ahumada, La Moneda,
la Alameda, pero conocerlo es muy distinto.

Ahora llevo 15 años en esta ciudad, y he tenido que acostumbrarme a ritmos
distintos de vida, a comprar todo en el supermercado o en la feria cercana, a vivir
en espacios reducidos y ni pensar en plantar un arbolito frutal. En el campo, la
vida es más tranquila, hay más tiempo para todo; los niños están en contacto
con la naturaleza.

domingo, 11 de noviembre de 2012

SEWELL, la historia de un asentamiento.

Sewell es el primer asentamiento minero-industrial de cobre en Chile. Sus orígenes se remontan a 1905, cuando en gobierno de Chile autorizó al norteamericano William Branden a explotar la mina de cobre El Teniente. Branden construyó caminos, una planta concentradora, campamentos y un tren que unían a este lugar con Rancagua. El campamento Sewell creció y en su época de máximo desarrollo, 1968, albergaba a 15.000 personas en 175.000 metros cuadrados construidos.
 
Sewell fue declarado Patrimonio de la Humanidad, así por su valor patrimonial en el plano minero-industrial, su particular arquitectura y los aspectos culturales intangibles relacionados con la creación de una subcultura de mezcla entre chilenos y norteamericanos.
La implantación de Sewell en el territorio es de lo mas particular, básicamente, la ciudad fue planificada según un esquema capitalista de raíz protestante el cual ordena jerárquicamente según rango; los norteamericanos, los empleados y los obreros. El asentamiento no cuenta con calles, su ordenamiento urbano está determinado por las condiciones topográficas (la ladera del cerro Negro) y el imperativo productivo, y el resultado es la gran Escalera Central que conecta la estación de trenes con la industria y que se consolida como el espacio público principal del campamento. Además contaba con importante equipamiento; hospital, uno de lo mas modernos de Latinoamérica en su época, club social, escuelas, teatro, iglesia y hasta bowling.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Tipos de Asentamientos

Los distintos tipos de asentamiento reflejan la estrecha relación entre la sociedad y su medio ambiente. Cada comunidad adapta su forma de vida al medio que habita y que le da los recursos para vivir. Es por eso que los cambios en el paisaje dependen de las actividades productivas de la población.


 
Ejemplos de Asentamientos:
 
Asentamientos Forestales:
Se localizan entre las regiones de Valparaíso y Aysén.
Los trabajadores viven en campamentos, donde se
realiza el manejo y explotación de bosques con fines
comerciales. Sus familias habitan en zonas
próximas, urbanas o rurales.
 
 

 Asentamentientos Mineros:
Se localizan mayoritariamente en lugares aislados y
en un entorno natural difícil (clima riguroso).
Antiguamente, los trabajadores y sus familias
habitaban junto a la mina en  Campamentos. Hoy
viven en ciudades, integrados al resto  la
comunidad, y los trabajadores Se instalan en
campamentos por ciertos períodos.

 
Asentamientos Agrícolas:
Se ubican generalmente en los valles de la Depresión
Intermedia gracias a la presencia de agua y
favorables condiciones climáticas. La población es
rural y se dedica al cultivo y cosecha de
productos vegetales con fines alimenticios y
comerciales.
 

Asentamientos Costeros:
Se localizan en las planicies litorales. Los puertos
permiten el traslado de carga y pasajeros desde y
hacia distintos lugares del mundo. Son zonas
concurridas y tienen gran actividad comercial. Las
caletas son comunidades reducidas, donde las
personas viven en torno a la pesca artesanal.
 
 



 

domingo, 21 de octubre de 2012

Imágenes de CALETA TORTEL

Video Turístico de Caleta Tortel    http://www.youtube.com/watch?v=trNMLRnq8cU

Imágenes de Caleta Tortel:







Plataforma en Viaje: Pasarelas en Caleta Tortel

25 de febrero de 2008

En la Patagonia chilena encontramos la silenciosa caleta Tortel. Se ubica entre los Campos de Hielo, al fondo del golfo de Penas, junto a la desembocadura del río Baker, el más caudaloso de Chile.
Además de su belleza, Tortel es un pueblo singular por su estructura urbana y organización. Su accidentada geografía se divide en una zona con infi nidad de islas y canales, y otra de cordilleras cortadas por estrechos valles. Esto ha obligado a construir una serie de pasarelas para poder desplazarse sin problemas. Estas pasarelas son las calles de la ciudad y junto con sus escaleras recorren más de 7,5 km. Se construyen en madera nativa de ciprés que abunda en la zona.
En el año 2003, caleta Tortel se conectó a la Carretera Austral. Sin embargo, el clima es determinante a la hora de moverse hacia o desde caleta Tortel. El mal tiempo impide desplazarse y la caleta queda totalmente aislada.
En 2001, el Consejo de Monumentos Nacionales la declaró “Zona Típica”, Patrimonio Cultural de Chile.
 
 
 

domingo, 30 de septiembre de 2012

ZONA CENTRAL

Ubicación: desde el cordón de Chacabuco al río Biobío.

Relieves:

Cordillera de los Andes: es un bloque compacto y macizo, cuya altura supera los 5000 metros. Un ejemplo de ello es el cerro Tupungato, con 5770 metros de altura sobre el nivel del mar.

Depresión Intermedia: se inicia en el cordón de Chacabuco con dos cuencas: la de Santiago y la de Rancagua. Al sur de estas se forma el valle central, una planicie en la que se ubica gran cantidad de población debido a su riqueza agrícola.

Cordillera de la Costa: es maciza, con alturas de 1000 a 2000 metros. Presenta dos cordones montañosos paralelos que permiten la formación de valles entre ellos.

Planicie litoral: es muy amplia y permite el asentamiento de una gran cantidad de población. Esta planicie se va aldegazando de Norte a Sur.

Clima: es templado, con cuatro estaciones bien marcadas (verano, otoño, invierno y primavera) La temperatura promedio es de 12° a 14°. Las precipitaciones (lluvias) aumentan hacia el sur del país.

Vegetación: algunas especies como Algarrobo, Espino, Quillay, Palma, Peumo, Arrayán, Yerba Loca.

Imágenes de la Zona Central:

Puerto de Valparaiso, uno de los principales puerto del país.
Congreso Nacional, Poder Legislativo en la Ciudad de Valparaiso
Planicie Litoral: Playa V Región.
Cordillera de la Costa: V Región Parque La Campana
Depresión Intermedia: Cuenca de Santiago.
Cordillera de Los Andes
Perfil Topográfico de la Zona Central.

 

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Chile, ¡multitud de paisajes!

Aunque Chile es un país que posee diversos tipos de relieves, paisajes, vegetación y climas, hay sectores que tienen características geográficas parecidas. Estas semejanzas forman cinco zonas naturales.




 
NUEVAS PALABRAS:
Relieve: hace referencia a las distintas formas y alturas de la superficie terrestre en un lugar determinado. ejemplo de formas del relieve son las montañas, valles y mesetas, entre otras.

 


Geografía: ciencia que estudia el espacio geografico y su relación con las sociedades que lo habitan. 
 

viernes, 24 de agosto de 2012

RELATO DE NICOLE...


 
Soy Nicole, tengo 10 años y vivo en el valle de Lasana; somos más de 50 personas que vivimos acá.


Me siento tan orgullosa de mi sangre porque esa sangre viene de mis abuelitos. Cuando veo el “pucará” que es nuestra fortaleza me siento orgullosa porque lo hicieron los ancestros mucho antes que naciera Jesucristo; lo construyeron para protegerse de las guerras. La fortaleza tiene una ventanitas chiquititas, porque los atacameños antiguos eran chiquitos, eran de mi estatura, no más. A mí me gusta leer e investigar, por eso siempre ando leyendo y aprendiendo cosas sobre el pueblo y los ancestros.

Los antiguos atacameños hablaban “kunza”, pero yo no sé mucho hablarlo, sólo sé los números y algunos nombres de animales; acá el kunza se perdió, los grandes ya no lo hablan, los chicos hablamos poquito porque en la escuela nos enseñan. Parece que se perdió porque los antepasados se juntaban mucho con la gente de Calama y a ellos no les gustaba que los de Lasana hablaran kunza y como todos los antiguos se murieron ya nadie se acuerda cómo hablar.

A mí me da miedo ir a la cuidad porque allá nos molestan; en Calama, a mí me han molestado diciendo que soy negra. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal; nos dicen “ordinarios” y creen que uno es menos que ellos. Los blancos siempre lo critican a uno porque uno es moreno; entonces a uno le duele.

Yo creo que no debería haber diferencias con los niños. Yo creo que todos los niños y niñas somos iguales, aunque unos sean morenos o blancos. Creo que los hombres y las mujeres deben tener los mismos derechos.

viernes, 17 de agosto de 2012

Un pueblo insular: RAPANUI

Rapanui: hoy a esta cultura pertenecen 4.647 personas.

Ubicación: en la actualidad viven en Rapa Nui o Isla de Pascua, la que se ubica en el Océano Pacífico, a 300 kilometros del continente.


Sistema de vida: sus primeros habitantes llegaron desde la Polinesia y llamaron a la isla Te pito o te henua, el "ombligo del mundo". Su sociedad estaba dividida en varias jerarquías y su jefe era el ariki o rey. Se dedicaban a la pesca y cultivaban productos como la caña de azucar, el camote, el plátano y el ñame. Usaban como vestimenta un taparrabo confeccionado con fibras vegetales tejidas, pero la mayor parte del tiempo andaban desnudos. Los sombreros eran muy importantes y de diversas formas; los había de plumas y fibras vegetales. Como adorno se colocaban collares de conchas, de vegetales o de madera tallada. Actualmente, se mantienen algunas de estas tradiciones y entre las expresiones artísticas que se mantienen está la textilería, la cerámica, la cestería, la orfebrería, la danza y la música. Su lengua originaria se llama rapa nui.


Viviendas: los primeros habitantes vivieron en las grutas que rodean las costas de la isla, pero posteriormente construyeron unas viviendas llamadas hare-paenga o casa-bote, puesto que su forma se asemejaba a un bote volcado. La hare-paenga no tenía ventanas y puerta era tan baja que había que arrastrarse para ingresar.

Una costumbre para recorda: entre sus creencias se postula que los primeros seres humanos que habitaron la isla fueron los "orejas cortas". Despues habrían llegado los "orejas largas". Ambos bandos inciaron una larga guerra que terminó con la victoria de los "orejas cortas", quienes habrían ordenado a los "orejas largas" construir grandes estatuas para recordar a los antepasados de su pueblo: los moais.